domingo, 28 de mayo de 2017

RAID

“El disco duro es uno de los componentes clave de cualquier ordenador; sin él no podríamos almacenar nuestros datos y tendríamos que estar dependiendo de sistemas de almacenamiento extraíble o, recordando tiempos pasados, discos de arranque con los que ejecutar el sistema operativo de nuestro ordenador personal”. (hipertextual, s.f.) Es por ello que su implementación debe de evolucionar conforme las necesidades de la población emanan, y gracias a esto el concepto de RAID fue creado.

“RAID es el acrónimo de Redundant Array of Independent Disk  (Arreglo Redundante de Discos Duros Independientes)” (Sanchez Iglesias, s.f.). Esta técnica para distribuir la información, ha sido muy usada en entornos de servidores y ya ha llegado al uso doméstico. Es posible encontrarla en dispositivos tipo NAS, para impedir la pérdida de información y  gracias a esta técnica puedes conseguir tanto mejorar la velocidad de acceso a los datos, como la protección frente a posibles fallos en el hardware.

“Es útil su implementación cuando se cuenta con varios discos duros, ya que en uno solo no puedes almacenar toda la información” (Sanchez Iglesias, s.f.), entonces  la distribución de la información y la velocidad con la que puedes acceder aumenta, sin embargo la probabilidad de que al menos uno de ellos se estropee, también crece.
Conforme el paso del tiempo las formas de utilizar nuestros discos duros fueron cambiando, es por eso que existen diferentes tipos RAID’s y todos tienen características específicas, dentro de los más importantes sobresalen los siguientes:

            RAID 0:
Mejor conocido como striping, en esta configuración lo que se hace es distribuir de manera equitativa los datos entre dos discos duros. Dicho de otra forma, el sistema irá repartiendo los datos entre dos discos duros.La ventaja de la RAID 0 es que ofrece un mayor rendimiento de los datos.” (Staimer, s.f.)

 RAID 1:
También llamada “mirroring”  o “espejo”. Consiste en duplicar la información en dos discos; es decir, nuestro sistema verá un único volumen de almacenamiento que, en realidad, está formado por dos discos iguales en los que se escriben los mismos datos.
“La ventaja de utilizar una RAID 1 es disponer de un mayor rendimiento de lectura multiusuario, puesto que pueden leerse ambos discos al mismo tiempo” (Staimer, s.f.)

            RAID 5:
El distribuido con paridad o RAID 5, se basa en la división por bloques de información, la cual se distribuyen entre los discos que forman el conjunto. En este tipo de configuraciones, como mínimo debemos contar con 3 discos duros y, como nos podemos imaginar, solamente se tolera el fallo en uno de los discos.
“Las ventajas de utilizar una RAID 5 consisten en poder realizar operaciones de lectura y escritura de forma solapada (es decir, en poder hacer un uso más eficiente de las unidades de disco)” (Staimer, s.f.)

En conclusión, cada vez que nosotros pensamos en cómo utilizar y distribuir nuestra información es de vital importancia considerar las diferentes maneras de realizarlo, ya que si no es analizado de la manera correcta, la perdida de información (datos) o falla en los componentes hardware, puedes resultar una pérdida de dimensiones agigantadas. Es aquí donde es útil conocer las ventajas y desventajas de los RAID, en donde cada uno es útil en escenarios diferentes y dependerá de nosotros saberlos utilizar y solventar las necesidades de nuestro trabajo.

Referencias

·         hipertextual. (n.d.). Retrieved from https://hipertextual.com/archivo/2014/01/que-es-raid-discos-duros/
·         Sanchez Iglesias, L. A. (n.d.). about en español. Retrieved from http://computadoras.about.com/od/conoce-tu-pc-discos-duros/fl/RAID-5-ventajas-y-desventajas.htm
·         Staimer, M. (n.d.). TechTarget. Retrieved from http://searchdatacenter.techtarget.com/es/consejo/Tutorial-RAID-como-elegir-el-nivel-RAID-adecuado


domingo, 14 de mayo de 2017

HELP DESK


El soporte técnico es una de las principales actividades en la industrial del desarrollo de software. Cada que un producto es lanzado al mercado, inherentemente se requiere que cuente con algún tipo de soporte ante cualquier incidencia en su uso, esto ha generado que las empresas busquen la mejor alternativa para brindar dicha ayuda, lo que ha conllevado a la creación del Help Desk.

El Help Desk se puede definir como “un conjunto de servicios, que de manera integral bien sea a través de uno o varios medios de contacto, ofrece la posibilidad de gestionar y solucionar todas las posibles incidencias, junto con la atención de requerimientos relacionados con las TICS, es decir, las Tecnologías de Información y Comunicaciones” (Alfredo, 2011). Previamente a la creación de la Mesa de Ayuda, los servicios que las empresas brindaban tenían la monotonía de ser ofrecidos por un solo medio de contacto y no todos los problemas eran erradicados. Es por ello que se decidió estandarizar por medio de la ITIL Information Technology Infrastructure Library (Biblioteca de Infraestructura de Tecnologías de Información), y se sintetiza a "un marco de trabajo de las mejores prácticas destinadas a facilitar la entrega de servicios de tecnologías de la información (TI) de alta calidad” (Seguridad Informática, 2008).

Al hablar de un Help Desk, encontraremos que su enfoque está en la solución de problemas momentáneos. Esto quiere decir que puede que la solución obtenida a una determinada problemática sea sólo un parche a un problema más grande que hay detrás. Y como su nombre lo dice, es una Mesa de Ayuda, “donde se ofrecen Servicios acerca de soporte técnico (bugs, consultas, etc.), lo cual ayuda a incrementar la productividad y aumenta la satisfacción de los usuarios internos y externos”. (Alfredo, 2011).

Finalmente, podemos decir que las actividades y servicios destinados al soporte técnico son esenciales para cualquier producto en el cual los problemas no puedan ser resueltos por los mismos usuarios y que debido a la complejidad de los mismos, tecnologías como el Help Desk ahora es factible de encontrar en cualquier empresa. Esto también ha generado que diferentes organizaciones enfoquen su marco de trabajo a los servicios Help Desk que las empresas necesitan, es decir, ahora las empresas solo generan software y otra es contratada para proporcionar el soporte técnico.






Bibliografía

Alfredo, C. (22 de Enero de 2011). HELP DESK. Obtenido de http://helpdeskspecialist.blogspot.mx/2011/01/definicion.html

Seguridad Informática. (03 de Diciembre de 2008). Obtenido de https://seguinfo.wordpress.com/2008/12/03/%C2%BFque-es-itil-2/